Barnyard Time Child Drawing in the Children's Museum Dallas Tx
ÚLTIMAS PUBLICACIONES




Relatos
El bucle
Te levantas, es tarde. Has dormido mal. Te duele la cabeza. Despacio, vas a la cocina. Piensas en todo y en nada, en ella… El bucle. ☞

Arte
Clara Peeters, la pionera del bodegón flamenco.
Clara Peeters nació en Amberes, hacia 1594. Murió en la misma ciudad de los Países Bajos de Sur sesenta y cinco años después. En ese periodo logró conquistar la fama como artista e introdujo numerosas innovaciones en el género del bodegón. ☞


Arte
Libros de lujo: obras de arte en papel.
Dicen que un libro no se juzga por su cubierta y eso es cierto, salvo cuando el exterior del mismo es de por sí una obra de arte. En estos casos, el caparazón anticipa el suculento manjar que nos aguarda. Porque no se trata de libros al uso, sino de libros de lujo, auténticos objetos de culto cuyo contenido está vinculado a las artes y al facsímil. ☞



Escritoras
Los dos pecados mortales de Clara Campoamor.
«¿Cómo puede decirse que cuando las mujeres den señales de vida por la República se les concederá como premio el derecho a votar? ¿Es que no han luchado las mujeres por la República?» Clara Campoamor. Diario de sesiones de las Cortes Constituyentes. 1 de octubre de 1931. ☞

Cosas mías
Menos pensar y más obedecer.
"Menos pensar y más obedecer". Esa parece ser la consigna de estos nuevos líderes patrios arrogados de soberbia e ínfulas mesiánicas cuyo principal objetivo no es otro que perpetuarse en el poder. ☞


Cosas mías
Día veintitrés. Surrealismo áspero.
Son extraños los tiempos estos de surrealismo áspero, de viajes interiores hacia espacios fronterizos donde se desatan los motines del cautiverio en la más absoluta privacidad, la de uno mismo. Y sólo queda una tarea: lidiar con los propios demonios hasta que el nuevo día te deje escuchar otra vez su música. ☞

Cosas mías
Día trece. No basta con abrir la ventana.
Ahora que nada sucede, abrir la ventana implica asomarse a un abismo abarrotado de ausencias y silencio, a un vacío de cemento que se balancea sin ganas. Al tiempo, se ha convertido en el antídoto contra el encierro; el único recurso para escapar del cautiverio impuesto. ☞

Cosas mías
Día siete. En arresto domiciliario.
Hace unos días (dos creo), muté mi dócil yo me quedo en casa por un en arresto domiciliario. No es una declaración de rebeldía, sólo un intento de contar en tres palabras, de romper el silencio de la desconfianza ante unos gobernantes a los que escucho de reojo. ☞

Cosas mías
Día Cinco. Quédate en casa.
Y me quedo en casa y me cuesta concentrarme. Salto de una página a otra. Da igual virtual o en papel. Los primates del cerebro siguen a lo suyo. Con su habitual indisciplina, se columpian agarrados a mis neuronas. ☞

Cosas mías
Día uno. Estado de alarma.
Es domingo y aún nada parece raro. Estamos los tres en casa como cualquier mañana festiva, haciendo lo que solemos en cualquier mañana festiva. Únicamente las calles vacías, el silencio que desborda las aceras me recuerdan que vivimos una situación anormal. ☞


Arte
Joana Vasconcelos, la alquimista de lo cotidiano.
Joana Vasconcelos ama el color y el lujo barroco. Es punzante e irónica, local y global, elegante e inmensa. Representa el choque entre la realidad y la imagen, la contradicción entre la mujer tradicional y la contemporánea, la presencia femenina activa en la sociedad. ☞

Arte
Madge Gill, el arte en defensa propia.
Madge Gill nació en el East End londinense en 1882. Olvídense del fascinante espacio artístico, vibrante, bohemio y hipster del siglo XXI. En la época victoriana el barrio era un reducto marginal, desordenado e insalubre. ☞


Relatos
Fantasma.
La buscaba porque vivía oculta, al margen del ruido del mundo, de las miserias del mundo, de sus propias miserias. La buscaba porque sólo la intuía en la penumbra, como un fantasma de sí misma. ☞

Escritores
El Madrid de Benito Pérez Galdós. II.
Benito Pérez Galdós, dotado de una capacidad de observación extraordinaria, toma buena nota de la evolución capitalina, transformándola en palabras. Páginas imprescindibles para entender el contexto social e histórico de la época. ☞


Escritores
El Madrid de Benito Pérez Galdós. I.
Pese a las diferencias y las ínfulas de modernidad europeo-contemporáneas del Madrid del siglo XXI, es fácil hallar en él infinidad de vestigios galdosianos. Calles que todavía existen, improntas castizas que han desafiado (y superado) al paso del tiempo. ☞




Arte
¿Por qué nos mira así la joven de la perla? I.
La joven de la perla es el lienzo más famoso de Vermeer. No es un retrato, sino un 'tronie': la pintura de una figura imaginaria. Los tronies representaban el estudio de un tipo de personaje para mostrar las dotes del artista. En este caso, ¿un análisis del exotismo? ☞

Arte
Mark Rothko, cuando el tamaño sí importa.
Mark Rothko concebía la pintura como un instrumento —el instrumento— "para suscitar las emociones más elementales en el espectador". "La expresión simple del pensamiento complejo". ☞

Cosas mías
Egos, insolencia y desgobierno.
Este el paisaje: un proyecto de estado gárgola con el hocico metido en los asuntos privados de la ciudadanía, impuestos desbocados, desgobierno y esperpento político. ☞


Minipost
Vértigo
Vértigo: Trastorno del sentido del equilibrio caracterizado por una sensación de movimiento rotatorio del cuerpo o de los objetos que lo rodean. ☞





Cosas mías
Nos está quedando un siglo XXI precioso.
En pleno siglo XXI, cuando en Occidente se suponían superadas la mayor parte de las prácticas integristas propias de sistemas infames, ha surgido una prole de sectarios, charlatanes, ignorantes y 'ofendiditos' de todo signo dispuestos a restaurar la dictadura de la demagogia y el pensamiento grupal. ☞

Cosas mías
Finlandia.
Cuenta el ranking World Happiness Report 2018 que Finlandia es el país más feliz del mundo, el más estable, el más seguro, transparente y equitativo. ☞

Relatos
Junio ardiente.
En Madrid no es primavera hasta que junio te empuja a enfilar el parque temprano, antes de que los excursionistas urbanos adopten su condición de horda, tomando por asalto el espacio reservado a la poesía. ☞


Relatos
Los días azules.
Hay días así. Azules, blanditos. Días esponjosos que huelen a oxígeno, a cruasán de mantequilla, a libro de papel, a ratos de infancia. ☞

Escritoras
El objetivismo individualista de Ayn Rand.
A Ayn Rand la han llamado sectaria, racista, dogmática, antifeminista, radical… Eso en los días buenos. Sin embargo, ella no estaba dispuesta a hacer la más mínima concesión. Inmolarse en el altar de lo colectivo no entraba en sus planes de vida. ☞

Relatos
Primavera, Notre Dame y otros delirios.
Es abril y llueve. Camuflada tras un visillo miro la lluvia caer y pienso. Y entonces recuerdo otra mañana igual de lluviosa y agreste, cuando no estaba en casa, sino en la calle. ☞

Relatos
La Mendiga.
Porque ella ya está allí. Como cada día, la mendiga ha desplegado todo su material de guerra callejero: la silla, el vaso de plástico, las mantas de colorines sobre las piernas. La escena ya es rutina. ☞


Relatos
Desierto.
A las puertas del desierto, antes de cruzar la frontera hacia el lugar donde nace el silencio, se siente ajena al gentío. ¿Para qué viajan? ☞

Barnyard Time Child Drawing in the Children's Museum Dallas Tx
Source: https://www.dialogosdelibro.es/5l5jp/dallas-children%27s-museum
0 Response to "Barnyard Time Child Drawing in the Children's Museum Dallas Tx"
Post a Comment